Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Dormir poco no sólo produce cansancio, sino que también afecta al corazón.La escasez crónica de sueño puede tener consecuencias más graves que el simple malhumor: también puede estresar el corazón y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y de muerte. Dormir menos de seis horas acorta la vida, es por ello que hay que reconocer la importancia de tener unos buenos hábitos para conciliar el sueño.
El sueño es un proceso complejo que implica fluctuaciones en las funciones autónomas. El hipotálamo, que es un integrador de las funciones autonómicas, está estrechamente vinculado al ciclo de sueño-vigilia y sueño de corta duración o de baja calidad se asocia con aumento del tono simpático. La actividad simpática superior es responsable de los despertares nocturnos. La predominancia de actividad parasimpática durante el sueño de onda lenta se correlaciona con la profundidad del sueño. Este aumento del tono parasimpático induce una reducción progresiva de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el gasto cardíaco.
Cada ciclo dura de media unos 90 minutos y se suceden unos detrás de otros.
Durante el adormecimiento, tu respiración es más lenta, tus músculos se relajan y tu consciencia disminuye. Se parece a la sofrología.
En esta primera fase, en la que estás medio dormido, tus músculos tienen fases de pequeñas contracciones incontroladas, como cuando tienes la impresión de que te caes al vacío.
También puedes despertarte con cualquier ruido.
Esta fase todavía no es de sueño profundo y representa la mitad de la duración total del sueño. Todavía te puedes despertar fácilmente con un ruido o una luz, pero te acuerdas de haber dormido.
En esta fase, los movimientos oculares y musculares disminuyen y la actividad cerebral se ralentiza.
Durante esta fase, estás completamente desconectado e incluso aislado del mundo y es muy difícil despertarte.
En esta etapa podrás recuperar plenamente el cansancio físico y psíquico acumulado durante la jornada. Es una fase muy importante, porque tu organismo va a descansar por completo.
Esta fase del sueño representa un quinto del tiempo total de sueño.
En esta fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia, con gestos faciales, respiración irregular, ritmo cardíaco elevado y movimientos oculares muy activos, de ahí el nombre de REM (Rapid Eye Movement) y también hay signos de sueño profundo.
Esta es la fase en la que soñamos y representa un cuarto del tiempo total de sueño.
"EL EJERCICIO FÍSICO AYUDA A MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO"
El ejercicio físico ayuda a mejorar la calidad del sueño, sin embargo debe contemplarse el tipo de actividad, la intensidad de la misma , la edad de la persona y la condición física.
Los efectos del ejercicio sobre el sueño, se basan en diversos mecanismos de actuación. (mediante el ejercicio se segregan hormonas que actúan a favor de la relajación corporal y mental).
En los últimos años, el análisis y la evaluación del sueño se ha convertido en un procedimiento importante. Esto se debe a la relación entre la disminución en la calidad del sueño y la disminución en capacidades como concentración, memorización y reacción.
En nuestros centros, y gracias a la METODOLOGÍA FENÓMENO, analizamos la calidad del sueño, utilizando un dispositivo especial, que registra la actividad eléctrica del corazón durante varias horas (24 - 48 hs).
MANEJAR EL ESTRÉS
MEJORAR LA RECUPERACIÓN
C E N T R A L
C/ María Tubau 5
28050 Madrid (España)
Móv. (+34) 690 05 21 56
Móv. (+34) 672 34 31 97
Mail:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Deja tus comentarios